No es fácil definir dos términos que a simple vista son distintos, pero que en su esencia son conceptos que se complementan. Entre ellos no hay un límite establecido, en el proceso de diseño, se requiere muchas veces de técnicas artesanales para comunicar una idea; y a su vez, las técnicas artesanales son producto de un proceso de diseño ancestral y que han perdurado en el tiempo.
Durante la Revolución Industrial se separaron las artes, fijando dos grandes grupos, las “bellas artes” o “artes mayores” para las formas enfocadas a lo estético, como la arquitectura, danza, escultura, música, pintura, literatura, cine; y las “artes aplicadas” o “artes menores” a las que se basan en principios estéticos para crear objetos utilitarios, para la vida diaria. Es aquí donde se separa el diseño y la artesanía. Con grandes diferencias.
Las “bellas artes” encontraron en la industrialización la producción en serie, la tecnificación, la ventaja de ser global y no local, lo que les permitió llegar a las masas, mejorando sus rendimientos económicos.
Por otro lado, el gran valor de las artesanías, a diferencia de “las artes mayores”, es que han mantenido su identidad, son las que han conservado la tradición y la cultura de los países, han mantenido las técnicas y su comunicación por generaciones. Sin embargo, para los artesanos no ha sido fácil salir de lo local, la innovación tecnológica ha llegado más tarde, y muchas veces no han sabido cómo utilizarla a su favor, provocando un descontrol al momento de querer escalar el negocio.
De lo anterior surge la necesidad de volver a vincular las artesanías y el diseño. Buscando sinergias, a través de las diferentes disciplinas del diseño – gráfico, de producto, interiorismo, estratégico, de experiencias, de sistemas, fotografía – la colaboración, la co-creación, trasladar lo local a lo global sin perder la identidad y los valores culturales que tanto han conservado y cuidado las técnicas artesanales. –


“Cualquier intervención del diseño en la artesanía debe tener como punto de partida y llegada al artesano. El diseñador debe entender que su quehacer en el ámbito de la relación artesano + diseñador, tendrá una repercusión directa en la cultura en la que está inserto ese artesano”
– José Alberto Nemer. Dossier Unesco 2009

Rita B. Santos Rivera
Guatemalteca, amante del color y el trabajo artesanal. Master en diseño de espacios comerciales y Diseño estratégico.
MATYOX Es Arte-Sano Típico
Bolsos con diseños innovadores de cuero genuino y aplicaciones de tejido típico del altiplano guatemalteco.